miércoles, 29 de octubre de 2008

Movilidad articular y estiramientos en la actividad física

Existe una amplia variedad terminológica respecto a esta cualidad física en diferentes textos especializados, lo que provoca cierta confusión en el uso de los mismos.

La variación que experimenta el músculo tras la aplicación de una fuerza deformante en tracción se denomina estiramiento muscular y, según la naturaleza del mismo, los tejidos responderán de forma variable siguiendo el trazo de una curva de tensión/deformación. De esta manera el efecto que resulta genera una elongación en la musculatura y tejidos de envoltorio muscular y articular, siendo una cualidad de dichos tejidos.

Un termino mas global que hace referencia a los tejidos blandos como a la articulación en sí es el de movilidad articular y es la capacidad que posee el sujeto de llevar a cabo movimientos en un determinado núcleo articular, interviniendo como factores esenciales las condiciones morfológicas de la articulación y las propiedades elásticas de la musculatura y tejidos periarticulares implicados en la acción. No obstante se refiere mas a una variación angular conseguida por un determinado núcleo, aunque para ello influyan las condiciones elásticas de los tejidos.

Weineck (1988) definió el termino movilidad como “la capacidad y cualidad que el deportista tiene, para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo, o bajo la influencia de fuerzas externas”

Para finalizar esta aclaración conceptual con el término que define de una forma mas concreta, esta cualidad de condición física del deportista. Álvarez del Villar (1987) define la flexibilidad como “la capacidad que, con base en movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones dispersas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieran agilidad y destreza”

Para realizar un correcto trabajo de flexibilidad es aconsejable conocer que factores influyen de forma directa o indirecta en su desarrollo. Para los siguientes autores, Porta 1987; Guissard y cols. 1988; Esnault y cols. Rodríguez y Moreno 1997 dichos factores son los siguientes: estructura muscular, estado emocional, edad, actividad de receptores propioceptivos, ambiente, tejidos conjuntivos, temperatura, métodos y técnicas a emplear, sexo y núcleos articulares.

Mediante ejercicios de calentamiento somos capaces de elevar la temperatura corporal considerablemente, y así hemos de aprovechar la separación molecular generada por el incremento de temperatura, para aplicar las fuerzas de tracción sobre las fibras y , de este modo, crear una sumación de efectos para lograr un mayor distanciamiento entre las uniones musculares, con lo que se produce un estiramiento.

La carrera continua posee beneficios para las mejoras de movilidad articular y extensibilidad (Dubreuil y Neiger, 1984). El movimiento y el aumento de la temperatura en los tejidos, condicionan esta ganancia de elasticidad muscular.

Si nos referimos a factores neurológicos e influencia en la flexibilidad deberemos de destacar a los mecanorreceptores propioceptivos ubicados en la musculatura esquelética, como principales agentes de respuesta ante estímulos de estiramiento. El reflejo miotático o de estiramiento se aparece cuando se produce una fuerza de tracción en la masa muscular y dichos receptores envían unas señales excitatorias a las motoneuronas del asta anterior que inervan las fibras que han sido alongadas, produciendo una contracción que se opone al movimiento.

El dolor va asociado de forma refleja una contracción directa por vía medular en la musculatura sometida a la elongación oponiéndose al proceso de estiramiento.

martes, 28 de octubre de 2008

Beneficios de la actividad físca regular

La American Collage of Sports Medicine, (1999) clasifíca los beneficios de la actividad física regular en cuatro puntos:

1.- MEJORA DE LA FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA.

-Incremento del consumo máximo de oxígeno debido a las adaptaciones centrales y periféricas.
-Menor consumo de oxígeno del miocardio a una intensidad submáxima dada.
-Disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial a una intensidad submáxima dada.
-Incremento del umbral de ejercicio con respecto a los primeros síntomas de una enfermedad (ej. Angina de pecho).

2.- REDUCCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA.

-(Modestamente) Menor tensión arterial sistólica ( ) y diastólica en reposo entre hipertensos.
-Incremento del colesterol en sangre ligado a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminución de los triglicéridos en sangre.
-Disminución de la grasa corporal.
-Disminución de la necesidad de insulina, y mejora de la tolerancia a la glucosa.

3.- DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD Y LA MORBILIDAD.

-Prevención primaria.
-La actividad menor y/o un bajo nivel de fitness se asocian con una mayor frecuencia de defunciones por enfermedad coronaria.
-Prevención secundaria.
-Estudios realizados con ejercicios escogidos al azar; durante un tiempo suficiente y con un número concreto de pacientes
demuestran el efecto protector del ejercicio; además, éstas pruebas aleatorias indican el efecto positivo que tiene el ejercicio sobre
la longevidad.
-Metaanálisis (datos procedentes de varios estudios) practicados con pacientes postinfarto de miocardio evidencian que un
programa global de rehabilitación cardiaca puede reducir la prematura mortalidad cardiovascular; aunque seguramente no impedirá
eventos de cierta gravedad pero no mortales.

4.- OTROS BENEFICIOS.

-Disminución de la ansiedad y depresión.
-Aumento de la sensación de bienestar.
-Aumento del rendimiento en el trabajo, de las actividades deportivas y recreativas.

Por lo tanto deberémos de hacer hincapié en la importancia de las mismas, evitar en todo momento las prácticas contradictorias y fomentar los hábitos saludables

Aquí un spot publicitario:

sábado, 25 de octubre de 2008

Presentación e introducción

Este blog nace como medio para dar a conocer los beneficios de una practica de actividad física saludable.

Y que mejor que comenzando a definir que es Salud y qué es Actividad Física:

El concepto de Salud ha ido variando con el tiempo, a medida que se percibía de forma diferente. Antiguamente se veía como ausencia de enfermedad; o sea, inexistencia de anomalías observables, orgánicas, anatómicas, fisiológicas o conductuales. Incluso actualmente utilizamos el término “salud” como opuesto a enfermedad: nos consideramos sanos cuando no estamos enfermos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) nos define como Salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia"

La salud y la enfermedad no deben considerarse en términos absolutos sino relativos. Tampoco son fenómenos estáticos sino dinámicos, tanto desde el punto de vista individual como social, ya
que se hallan en permanente evolución.

Pero que además de aspectos bio-psico-sociológicos y como se ha citado anteriormente no podemos obviar que se trata de un concepto dinámico y altamente influenciado por determinantes históricos y políticos.

La Actividad Física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana.

Presenta tres dimensiones: biológica, personal y sociocultural.

Desde una dimensión biológica (la más extendida) se define como cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía.

Pero una buena definición debería integrar las tres dimensiones citadas: “La actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.

Más o menos ya se tendrán claro ambos conceptos, ahora toca saber "como" se ponen en práctica, algo que aparentemente resulta sencillo ylo veremos mucho más adelante...

...pero, aquí os dejo un video sobre la salud = ejercicio+nutrición